Marco metodológico


1.1        Tipo de investigación: estudio de caso


La investigación es de tipo  no experimental, pues busca observar todo lo que rodea un caso en su ambiente natural, sin la intención de manipular ninguna variable, pretendiendo prestar especial atención a los fenómenos que rodean su proceso lectura y escritura.

El estudio de caso se  caracteriza por estudiar un solo objeto o caso y los resultados obtenidos del mismo permanecen ciertos sólo para ese caso singular, esto los hace poco útiles al no poderse aplicar en otros casos en los que se necesitan soluciones prácticas e inmediatas.

El estudio de caso es una metodología de carácter cualitativo, que pretende integrar la realidad particular y única de un sujeto con la teoría, “según Andrés (1980:140) el método del caso es esencialmente activo y, por lo tanto, aplicable en innumerables campos donde se trate de combinar eficientemente la teoría y la práctica. Es inaplicable donde sólo se intente la pura erudición o el mero tecnicismo”[1].

Al construir la información sobre el objeto de estudio el investigador debe revisar modelos teóricos de orden metodológico que se pueden tomar  como base para el inicio de la investigación; para ello existen y se realiza un Estudio de caso sobre la base de una teoría anterior.

El  Estudio de Caso sobre la base de una teoría anterior. La mayoría de los estudios de caso pueden ya haber sido estudiados a la luz de una teoría previa, algunas  investigaciones se pueden estudiar como caso especial o como extensión de la teoría existente en dicho campo, creada por investigadores anteriores, de esta forma se puede dar inicio a un nuevo estudio; es muy utilizado en los estudios académicos.

1.1.1      Universo


El contexto o población utilizada para explorar y escoger al individuo, sujeto de la investigación, está constituido por los estudiantes de la Institución Educativa Eduardo Santos ubicada en el municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca, institución que presta su servicio educativo a estudiantes de grado preescolar hasta undécimo, de estrato socioeconómico entre los niveles cero, uno y dos.  

1.1.2      Sujeto (muestra)


El individuo que participa en la investigación (estudio de caso), es un niño en edad escolar ( 12 años) el cual responde al nombre de D.L. (seudónimo), quien cumple con los requisitos mínimos establecidos para el estudio de caso: a) cursa nivel académico entre preescolar y grado sexto; b) su edad  oscila entre 7-12 años de edad; c) tiene historial de bajo rendimiento académico durante mínimo 2 años en áreas principales, d) hay accesibilidad y colaboración de la familia en el caso; e) no existen lesiones de tipo neurofisiológico. Actúa como coparticipante la madre del menor (al ser quien provee información complementaria a través de la anamnesis).

1.1.3      Instrumentos


Se  aplica encuesta formato anamnesis  dirigida a conocer información pre, peri, postnatal; familiar y demás para incluir en el ejercicio.

Se aplican pruebas psicométricas:
Prueba de pensamiento de Feldman
Test de Goodenough
Prueba Perceptivo Motriz de Bender
Test de ABC Filho
Registro de Lenguaje
Test de Análisis de Lectoescritura  T.A.L.E
Evaluación de Psicomotricidad

INSTRUMENTO
CANTIDAD
PARTICIPANTES
Anamnesis
1
Niño- mamá
Pruebas Psicométricas
7
Niño

1.1.3.1     Procedimiento


Inicialmente se indaga sobre su desempeño académico actual con la docente a cargo de él, luego se solicita información sobre su historial  académico con los docentes que le han dictado clase, seguidamente se comunica a la mamá del niño el interés por realizar un estudio de caso, se le comenta  todo el proceso  que se llevara a cabo y  la colaboración que necesitaremos para desarrollar un procedimiento adecuado; luego la mamá firma una carta de consentimiento para poder observar al niño y hacerlo participe del estudio de caso; al recibir la aprobación de la madre del niño, se procede a obtener la información de la historia personal del menor, luego se procede a la aplicación de las pruebas estandarizadas nombradas anteriormente. 

PRUEBA
TIEMPO EMPLEADO
Anamnesis
1 hora
Prueba de pensamiento de Feldman
3 horas
Test de Goodenough
20 minutos
Prueba Perceptivo Motriz de Bender
60 minutos
Test de ABC Filho
30 minutos
Registro de Lenguaje
20 minutos
Test de Análisis de Lectoescritura  T.A.L.E

60 minutos
Evaluación de Psicomotricidad
40 minutos

Posteriormente se describen los resultados arrojados por las respectivas pruebas aplicadas al participante. Por último se interpretan los resultados y  se concluye respecto a los datos obtenidos en el estudio de caso a la luz del problema planteado inicialmente.

1.1.3.2     Anamnesis


A través de la aplicación de este cuestionario, se logran obtener datos específicos sobre la historia personal, familiar y escolar del niño que nos sirven de base para hacer un análisis de los factores que pueden influir en su desempeño académico.

La entrevista fue realizada a la madre del niño durante una sesión (una Hora) se le dificultó contestar algunas preguntas concernientes a edades exactas en momentos del desarrollo del niño. Las demás preguntas fueron abordadas de manera tranquila y espontánea.

1.1.3.3     Prueba de pensamiento de Feldman


Este test da cuenta del nivel de desarrollo cognitivo, lo clasifica en cuatro niveles según la teoría del desarrollo del pensamientos de Piaget, el primer nivel: sensorio motor (0 – 2 años); segundo nivel: preconceptual: (2 – 4.6 años); nivel intuitivo (4.6 -6.6 años); y nivel lógico concreto (6.6 – 12.6 años). Esta compuesta por quince subpruebas descritas a continuación:

1.1.3.3.1   Clasificaciones
1.1.3.3.1.1  Clasificación de objetos

Materiales:
·        Vegetales: 3 árboles, 3 plantas, 4 flores (2 idénticas)
·        Seres Humanos: 3 adultos y 3 bebés.
·        Animales: 4 caballos (2 idénticos), 2 perros, 1 vaca, 1 oveja, 1 cerdo, 3 aves, 3 peces.
·        Medios de transporte: 3 automóviles (2 idénticos), 1 camión, 3 barcos, 3 aviones.
·        Utensilios: 2 copas (idénticas), 1 vaso, 1 plato, 1 tenedor, 1 cuchillo, 1 cuchara, 1 botella, 1 biberón.

1.1.3.3.1.2  Clasificación de figuras geométricas

Materiales:

48 piezas de cuatro formas: cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo; de tres colores: amarillo, azul, rojo; de dos tamaños: grandes y pequeños; de dos proporciones: llenas y vacías.

Objetivo:

Relaciona aprendizaje, pensamiento y lenguaje, al evaluar capacidades de conceptualización.
1.1.3.3.2   Seriación
Materiales:
10 elementos móviles, 10 perritos (u otro animal) de grande a pequeño.
1.1.3.3.2.1  Alineamientos
Materiales:
6 botones rojos y 6 azules (tener 2 botones de más de cada color).
1.1.3.3.3   Conservación de cantidad con sustancia continua
Materiales:
2 vasos iguales con la misma cantidad de agua, 1 vaso más fino y más alto.
1.1.3.3.4   Relaciones asimétricas
Comparaciones de pares opuestos mucho-poco, grande-chico, alto-bajo, ancho-angosto, gordo-flaco
1.1.3.3.5   Cuantificadores
Relaciones asimétricas con las mismas condiciones, pero referente a cantidades no numéricas (mucho-poco, más-menos, algunos-casi todos, todo-nada, igual-igual).
1.1.3.3.6   Capacidad de asociatividad
Materiales:
Un cartón con cuatro divisiones, dos corresponden a sábado y las otras a domingo, 16 botones de igual color.
1.1.3.3.7   Capacidad de abreviación
Material:
5 platos, 5 botones rojos, 5 azules, 5 verdes.
1.1.3.3.8   Conservación de peso
Materiales:
Una balanza clásica de dos platos y dos bolitas de plastilina.
1.1.3.3.9   Conservación de volumen intuitivo
Materiales:
Dos vasitos idénticos, con agua a la misma altura y dos bolitas de plastilina.
1.1.3.3.10            Desligación volumen-peso
Materiales:

-   Dos frascos iguales con igual cantidad de agua.

Dos frasquitos  idénticos, uno lleno de tierra  y el otro lleno de balines o tuercas (plomo, acero)
1.1.3.3.11            Manejo automático del número
Material:
Lápiz y papel, una caja de fósforos, un atado de 10 fósforos, un fósforo suelto, tarjetas con dibujos de dichos fósforos que representen los números de 1, 2 y 3 dígitos.
1.1.3.3.12            Operaciones matemáticas
Se le pedirá al niño que realice sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
1.1.3.3.13            Reversibilidad en operaciones matemáticas
Se le pedirá al niño que pruebe si las operaciones anteriores están correctamente resueltas. Para esto aplicamos la noción de reversibilidad, probando la suma con la resta y viceversa la multiplicación con la división y viceversa.
1.1.3.3.14            Problemas matemáticos
Se le pide al niño que resuelva diferentes problemas que contemplen las 4 operaciones anteriores. Se le puede dar por escrito o en forma oral para que los resuelva por escrito.

1.1.3.4     Prueba de Goodenough.   El dibujo de la figura humana


El dibujo de la figura humana aparece como dato en casi todos los diagnósticos psicológicos ya sea para determinar nivel intelectual o para establecer la relación que existe entre el dibujo y el propio cuerpo.  En la representación del cuerpo cada uno de los rasgos alude simbólicamente a un contenido consciente o inconsciente del yo y así, tanto la evolución de la personalidad como la del sentido de la representación gráfica varían el significado psicopatológico del dibujo de la figura humana.
Para realizar un análisis objetivo y proyectivo del dibujo de la figura humana en niños se requiere tener muy claro la génesis y evolución de la representación gráfica.  Piaget afirma que los procesos inconscientes no son sólo patrimonio de la vida emocional sino que la mayor parte de la actividad cognitiva es también inconsciente y en ambos caso, solo podemos evidenciar los resultados de tales procesos.  Es difícil, entonces, separar en la representación de una figura un simbolismo afectivo de un simbolismo cognitivo. 
 
Según Goodenough, el niño inicialmente representa lo que sabe y a esta fase se la denomina idioplástica (Verworn) o de realismo lógico (Luquet).  Pero se puede agregar que no solo dibuja lo que sabe sino que no dibuja todo lo que sabe, lo cual indica que existen diferencias entre la representación mental y su correlativa motora gráfica.   Sin embargo el niño se esfuerza por representar lo más que puede logrando a veces diseños muy complejos con superposiciones, transparencias, y hasta deformaciones notorias.   Después de este realismo lógico el niño pasa a una fase de realismo visual, en la cual el niño ya es más capaz de representar todo lo que ve con base en una perspectiva y esto se va perfeccionando con la capacidad de construcción de un espacio proyectivo gráfico que le permitirá realizar mejores proporciones y adecuaciones con los demás contenidos espaciales (imágenes proyectivas, diseños de perfil, acostados, etc.)

Material.
El material de la prueba es: una hoja de papel y un lápiz común

Puntuación.
Se realiza con base en las categorías establecidas por Goodenough.  Se otorga un punto por cada ítem acertado (nunca medio).  Al final se suman los puntos y se comparan con el Baremo establecido para asignar la edad mental del niño (resulta de la comparación de la edad cronológica con el puntaje obtenido).     

El esquema corporal puede evidenciarse en forma gráfica, verbal o práxica.  En una evaluación de éste deben tomarse en cuenta estos tres aspectos, según lo sustenta Condemarín en su libro MADUREZ ESCOLAR.

1.1.3.5     Prueba Perceptivo Motriz de Bender


La prueba se propone medir de manera especialmente cualitativa la madurez de los sujetos en su adecuación perceptiva y motriz y las posibles perturbaciones que pueden aparecer en la reproducción gráfica.  En sentido más amplio se la ha utilizado también en psiquiatría para evidenciar cuadros que determinen perturbaciones, distorsiones, regresiones y otros deterioros que permiten convertirse en pautas diagnósticas para el psiquiatra.
 
La perspectiva piagetiana.
La imagen espacial tiene para Piaget un origen fundamentalmente motor ya que proviene de la internalización de esquemas de acción.  Esta imagen es resultado de un esfuerzo de acomodación que se da desde muy temprano en la imitación diferida.  Cuando el sujeto recorre con la mirada el contorno de la figura asimila sus movimientos oculares a esquemas de acción ya internalizados.  Sin embargo la sola representación de la imagen no explica suficientemente los cambios evolutivos que se observan en la ejecución de las figuras y se obliga a acudir a la existencia de una operación conceptual, reversible, que integre los niveles espaciales y motores.

Material.
Se compone de nueve tarjetas blancas de 16 cm. Por 12 cm. En cada una de las cuales aparece dibujada en negro una figura geométrica compleja y sin significado.  La primea se designa con la letra A y las demás están numeradas del 1 al 8, notación que aparece al reverso de la tarjeta.

Se necesita además un lápiz negro cuya mina sea lo suficientemente blanda como para marcar un punto por contacto y del que es importante tener un repuesto.  Adicionalmente, papel blanco tamaño carta o dibujo.

1.1.3.6     Registro  de valoración de lenguaje:


Este test permite determinar el desarrollo del niño y sus dificultades en el Lenguaje, siendo este un proceso secundario de aprendizaje.

Permite, a partir de establecer un diálogo con el  estudiante tener en cuenta elementos los siguientes elementos, para poder hacer una valoración del Lenguaje del Estudiante: 1. EVALUACIÓN FONO ARTICULATORIA; que permite establecer si el estudiante presenta o no alguna alteración en los órganos fono articulares o si tiene no control de la salivación y de la respiración 2.PERCEPCION Y DISCRIMINACION AUDITIVA; evalúa la discriminación de sonidos ambientales , localización de la fuente sonora y el resultado de la acumetría 3.FORMA; procesos fonológicos, pronunciación de fonemas, cualidades del lenguaje como: articulación, fluidez, utilización de categorías gramaticales abiertas y cerradas, concordancia gramatical 4.CONTENIDO; comparación entres significados, establecer diferencias y semejanzas entre conceptos, narraciones con inicio, trama y resolución y 5.USO: Contacto visual con el interlocutor, participación en un diálogo, uso de otras modalidades de comunicación  y utilización que  hace del lenguaje en su vida cotidiana.

1.1.3.7     Test de Análisis de Lectoescritura  T.A.L.E


Está dividido en lectura de letras, lectura de sílabas, lectura de palabras, lectura de textos, comprensión lectora, En escritura se encuentra: copia, dictado, y escritura espontánea.

1.1.3.8     Evaluación de psicomotricidad


La lista de chequeo evalúa a nivel de esquema corporal, coordinación general, control postural equilibrio y lateralidad.


[1] Investigación cualitativa: retos e interrogantes. P 79