Para Iniciar el estudio de caso, se hace necesario conocer la historia de vida del estudiante, desde su nacimiento, aspectos referidos a la salud, relaciones familiares, historia académica y desempeño actual, para tener conocimiento previo de la dinámica familiar y el rol o función desempeñada por el niño dentro de dicho contexto. De acuerdo con la anamnesis se evidencia disfunción familiar porque el niño carece de figura paterna, la mamá no le presta suficiente atención, apoyo y cariño. A nivel escolar se observa relegación por parte de los docentes que han guiado su proceso educativo y la promoción automática sin alcanzar los logros establecidos.
Luego de realizar todas las pruebas y de interpretar los resultados podemos concluir:
ü En el área psicomotriz se evidencian alteraciones como: falta de equilibrio (dificultad para mantenerse sobre un pie, marchar sobre una línea y saltar alternando los pies), causando dificultades a nivel de ubicación espacial y falta de ritmo (movimientos disociados de brazos y piernas) esto se ve reflejado en el lenguaje con pausas mal colocadas demostradas en el proceso lector y escritor de D.L., comprobado a través del test de lectura y escritura T.A.L.E. donde se observa lectura silábica, segmentación, unión y omisión de signos de puntuación.
ü Todo el proceso de evaluación, da cuenta de la falta de atención que tiene el niño para centrarse en una actividad específica, presentando incapacidad para concentrarse y ejecutar disciplinadamente una actividad, pues se mostraba constantemente fatigado por el esfuerzo cognitivo que debía realizar llevando esto a una atención inestable y poco continuada. Razón por la cual el aprendizaje de la lectura y la escritura le resultan poco interesantes y carentes de significado.
ü Los resultados relacionados con el desarrollo del lenguaje, muestran la dificultad del niño a nivel expresivo tanto verbal como escrito lo que ha afectado su desempeño en las diferentes áreas académicas, pues al ingresar a la escuela su adaptación se vio perturbada debido a que presentaba deficiencias lingüísticas haciendo que su proceso de aprendizaje fuera más lento con respecto al resto del grupo originando desatención por parte de la comunidad educativa.
ü Su nivel de desarrollo de pensamiento se encuentra en una etapa de transición entre el intuitivo y el lógico concreto debiendo estar de acuerdo a su edad cronológica en la etapa lógico concreta por lo cual aún se le dificulta el manejo de algunos conceptos y estrategias para resolver problemas, presenta poca abstracción conceptual ya que no puede establecer macro clases y generalizaciones.
ü Durante la aplicación de las pruebas estandarizadas se evidenció déficit en la memoria a corto plazo, pues continuamente se le debían repetir las instrucciones, de ahí que en un subtest de la prueba de Filho recordó 2 palabras de 7, este tipo de situaciones se presentaron constantemente.
En síntesis, la causa de las dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de D.L. tienen un grado mínimo de relación con su condición de labio fisurado porque éste problema físico afecta su aparato fonador más no su potencial intelectual, como lo menciona Habbaby: “El paciente con fisura NLAP aislada va a presentar solamente problemas de habla por verse afectada su articulación. El lenguaje, por el contrario, se desarrolla normalmente y dependerá de los tiempos madurativos, de la estimulación del medio y del nivel sociocultural que rodea al niño.”[1]
La adquisición y consolidación del proceso lector puede verse afectado por una maduración lenta especialmente en la percepción viso motora y en el caso de D.L. observamos que en la prueba de Bender, donde se evalúa éste aspecto, obtuvo una edad madurativa inferior a su edad cronológica, presentando un desfase de 2 años y 9 meses, además analizando su historia de desarrollo (amnanesis), se evidenció que sus etapas de desarrollo se dieron fuera de los rangos normales.
En consecuencia, la evidencia recogida a lo largo de ésta investigación sugiere que D.L. presenta una dislexia evolutiva o de desarrollo porque presenta dificultad para deletrear, leer y escribir, ya que lee muy despacio, señala el renglón al leer, confunde las letras b y d, cambia el orden de las letras dentro de la sílaba, omite o añade letras dentro de las palabras, no tiene en cuenta los signos de puntuación, su lectura es incomprensible para quien la escucha, se evidencia poca comprensión lectora.
[1] Habbaby. A, Enfoque integral del niño con fisura labiopalatina. Editorial médica panaméricana: Argentina 2000, p 86.